La visita del Palacio San José, ubicado a 70 km de la ciudad de Colón, es un encuentro inolvidable con la historia argentina. Recuerdo aquella escapada, un fin de semana largo de Pascuas, en la agradable ciudad vecina de Colón, con días propicios para pasear por su costanera, o disfrutar de las aguas termales. El relato y las fotos de esta visita, se han convertido en uno de los artículos más populares de mi blog de viajes.
Comencemos con su historia
Construido en el medio del monte entrerriano entre 1848 y 1859, el palacio se constituyó en centro político relevante gracias a la labor de su ilustre morador, el General Justo José de Urquiza. Justamente en este lugar transcurrieron los últimos veinte años de su vida. El Palacio San José es un edificio magnífico, con detalles característicos de la época colonial. El Palacio tiene el privilegio de ser testigo de la historia. Sus patios, corredores, salas y jardines fueron testigos del paso de gran parte de la historia argentina. El palacio recibió a los hombres más ilustres de su época, fue sede de acuerdos fundamentales, y sus paredes presenciaron la organización constitucional definitiva de nuestro país. Aquí cabe preguntarse, y si esas paredes hablaran?
La capilla.
Los jardines y los patios coloniales.
En el Jardín Posterior se puede ver el sistema de agua corriente con el que contaba la casa, con malacate, bomba y tanque elevado, el primero instalado en el país. Una instalación totalmente fuera de lo común para la época. Un importante portón de hierro forjado lo comunicaba con el interior de la residencia. En el centro se instalaron bustos de personalidades a las que admiraba el General Urquiza, tales como los conquistadores Hernán Cortéz, Alejandro Magno, Napoleón y Julio César.


El otro ambiente destacado es el Patio de Honor. A su alrededor se ubican las dependencias más importantes de la casa, las de sus moradores, y que por ello se comunicaban entre sí, las de los visitantes ilustres. Recordemos que por ellas pasaron personajes de la talla de los presidentes Mitre y Sarmiento. Me encantaron el comedor, la sala de recepciones o Salón de los Espejos, la sala de juegos, la de bordado y costura, y la gran sala de baños, que también contaba con sistema de agua corriente, un lujo para aquellos tiempos.
Vayamos al interior.
El interior y las estancias del Palacio San José están llenos de fantasmas y de historia. Conocimos la Sala de la Tragedia, la que fuera el dormitorio del general, y donde fuera asesinado, y que su esposa, Dolores Costa, transformara después en oratorio, colocando una lápida y un pequeño altar en su honor. Un lugar austero, cuyo significado vuelve impresionante. Es un lugar de recogimiento. En una de las vitrinas se exhibe la máscara mortuoria del General Urquiza.
La antigua cocina y los parques
En la cocina, lugar donde se cocinaba para la numerosa familia y huéspedes, se puede admirar la cocina económica de hierro con 4 hornallas y 3 hornos, la pileta con sus canillas de agua corriente, reitero un lujo para su época, los tendederos para las pastas, la sobadora para panadería y un enorme mortero, todos los artefactos originales.

El gran lago artificial y el parque del Palacio San José fueron los últimos en construirse. Sus medidas impactan: 180 metros de largo, 120 metros de ancho y 5 metros de profundidad. El lago se llenaba con un sistema de cañerías y bombas subterráneas que traían el agua desde una laguna ubicada a 2 km de la residencia. Ahora se mantiene solo con agua de lluvia. El lago llegó a tener canoas, botes y hasta un pequeño vapor al que el General llamó San Cipriano.
Más información en el sitio de Turismo Entre Ríos
Aquí les acerco un buen artículo publicado en el diario La Nación «El Palacio San José, bastión de Urquiza»
Cómo llegamos?
Su visita es indispensable para entender esa etapa de la historia argentina. Muy buena la visita guíada y las explicaciones. Como todo personaje que marcó la historia, tendrá sus fanáticos y detractores. Muy buena la anécdota que contó la guía sobre la visita de Sarmiento (pocos días antes del asesinato de Urquiza) donde se enfatiza el hecho que Urquiza se propone demostrarle a Sarmiento que no era un bárbaro.
Hola Elisa
Gracias por la informacion, y muy buenas las fotos. Justamente estamos pensando visitarlo con mi familia, ya que increiblemente nunca fuimos, teniendolo tan cerca de Buenos Aires, lo mismo el Palmar de Entre Rios. Espero poder ir pronto.
Saludos!
Sandra
@ Sandra: No te lo pierdas. Muy recomendable. Saludos desde Rosario.
Papá está en todas las fotos jajaja Muy lindo Mami, me alegro que te haya gustado tanto. Te quiero! Naty
Todo eso me da ganas de regresar a Argentina…
un set y un raconto perfecto, muy amable tu blog con muchas informaciones interesantes, te felicito
porque se llama palacio san jose???