Tengo los más hermosos recuerdos de un verano que pasamos en El Bolsón. Mi relato se ha convertido en uno de los artículos más visitados de mi blog de viajes. El recorrido arranca por la maravillosa la travesía en el Cañadón del Fogel, admirando las pendientes coloreadas en tonos de ocre. La de El Bolsón es una comarca bella, tranquila y pintoresca, emplazada en un lugar privilegiado de nuestra Patagonia.
Por qué El Bolsón.
El Bolsón debe su nombre a la apariencia de su geografía, a las montañas que lo rodean y a sus glaciares en lo alto de la montaña. La villa se sitúa al pie del Monte Piltriquitrón sobre la orilla del río Quemquemtreu. Se observan a su alrededor cerros nevados, bosques añosos, ríos y lagos.
El Bolsón, un pueblo apacible
Dónde está. Cómo es el clima
El Bolsón se encuentra a 128 km de Bariloche y a 20 km de lago Puelo. La fundación de la ciudad se remonta al año 1933. Allí se instaló una gran comunidad de extranjeros inmigrantes y de habitantes de grandes ciudades de Argentina que buscaban un cambio de vida por una más tranquila en la hermosa villa de montaña.
El clima en El Bolsón es muy agradable en verano. Por lo contrario, los inviernos son muy fríos y húmedos, y está parcialmente nublado todo el año. Durante el año, la temperatura varía entre 2 °C y 24 °C y muy pocas veces baja a menos de -3 °C o supera los 31 °C.
Camino a El Bolsón se pasa por los lagos Gutiérrez, Mascardi y Guillermo y se atraviesan la Pampa del Toro y el Cañadón de la Mosca entre paisajes inolvidables.
El eco-turismo.
Es célebre el cultivo de frutos rojos en la zona de El Bolsón. En sus campos es propicia la siembra de grosellas, guindas, frambuesas, fresas, cassis y cerezas. Aconsejo hacer una visita guiada a alguna de las granjas. Se puede aprender sobre las variedades, conocer el cuidado que demandan los cultivos y probar desde la planta misma las exquisitas frutas. Es solo desde hace algunos años que se ha comenzado a difundir el eco-turismo de El Bolsón.
Feria de artesanos.
Los jueves y los sábados, entre las 10h y las 15h, se reúnen un gran número de stands de artesanías en la famosa feria regional. Los artesanos venden su obra en la Plaza Pagano, y trabajan a la vista de los visitantes. El lugar se llena de colores, perfumes y de alimentos naturales.
Marionetas
Esta feria fue organizada por primera vez por un grupo de hippies que se habían instalado en la zona por los años ´70. Desde entonces es un clásico. Allí es posible saborear los excelentes productos regionales (la más variada cerveza artesanal, los quesos, los dulces) o comprar objetos originales fabricados en madera, cuero, cerámica o vidrio. Las prendas de lana son también muy originales.
Después se hace la visita a la villa y al lago Puelo. Imperdibles. Resulta increíble el color del agua que cambia del azul intenso hacia el azul turquesa.
Se llega al Parque Nacional de lago Puelo a 14 km al sur de El Bolsón. El clima es excelente. La pequeña ciudad situada sobre las orillas del lago hace las veces de base urbana al Parque Nacional homónimo. Sus habitantes son activos defensores de la causa de la protección del medio ambiente.
A la orilla del lago azul se extienden playas de arena limpia donde se puede descansar y disfrutar del entorno privilegiado. Desde los miradores se aprecia un paisaje increíble. Para los que prefieren las actividades al aire libre y el camping se han instalados espacios cómodos cerca de la costa.
Se llega a Puelo tomando un camino mejorado hacia el Monte Radal y una vez que se ha cruzado el paralelo 42, límite entre los ríos Negro y Chubut. «Puelo» es un vocablo mapuche (uno de los pueblos originarios del sur de Argentina) que significa «agua del este».
El intenso color turquesa de las aguas del Puelo se debe a los sedimentos de los campos glaciares y a los ventisqueros menores situados a la entrada de los ríos Turbio, Azul y Epuyén.
Recomiendo la hermosa excursión en catamarán.
Recomiendo la hermosa excursión en catamarán.
Aparezco yo haciendome el retrato jajaja te quiero Mami! Besos! Naty